ALFARO HUAMAN, Nirvana July Rosella |
BANCES VIDAURRE, Marianella del Pilar |
BARRERA MENDOZA, Marylin Maryury |
BONILLA TORRES, Melanie del Carmen |
BRAVO ESQUEN, Lady Lisseth |
BRIONES ENEQUE, Silvia Katherinne |
BUSTAMANTE CAJUSOL, Karen Brenda |
CAJUSOL ENEQUE Angelica Jhovana |
CALLE RIVAS, Alexandra Yamille |
CARRASCO GASTELO, Cessia Jemima |
CASIMIRO FERNANDEZ, Maria Fatima |
CHERO VENTURA, Cielo Alejandra |
CHUQUIPIONDO AYALA Esmeralda |
DELGADO AVALOS, Camila Yahaira |
ESTRADA SILVA, Maricielo Lisset |
FANNING VILLALTA, Katterine Rosseyreth |
FIESTAS PAICO Karolay Medaly Francheska |
GONZALES CARBONE, Gabriela Anahy |
INOÑAN GARCIA, Yulisa Pamela |
JIBAJA DAMIAN, Erika Vivian |
JIMENEZ ALTAMIRANO Yadhira Mayret |
LLONTOP ZAPATA, Maryori Nicolle |
LOZADA ARTEAGA, Lorena Ysabel |
LUNA NIQUEN, Monica Jacqueline |
MENDOZA CHAPOÑAN, Sara Anabel |
MONJA URBINA, Zoila Judith |
MONTENEGRO RAMIREZ, Kassandra Isabel |
MUÑOZ HERNANDEZ Nataly Lisbeth |
MURO SANANDRES Rosa Vanessa |
ÑIQUEN ORTIZ, Loana del Carmen |
PACHECO CERVANTES Isabel del Rosario |
PAICO SOTERO Rosa Cecilia |
PAREDES MAYTA, Annie del Pilar |
RAMIREZ HUAMAN, Maria Ysabel |
RAMOS SANCHEZ, Claudia Elizabeth |
REYES CARLOS, Clariza Anastacia |
SANCHEZ DIAZ, Yarhitza Haydee |
SANCHEZ VILCHEZ, Rosa Eliana |
SANTAMARIA SAUCEDO, Maria del Cielo |
SANTISTEBAN VALDIVIEZO, Maria Jose Antuanet |
SERNAQUE ALBUJAR, Stephane Lisbeth |
SERNAQUE ODAR, Jhuneydi Lucia |
TORRES CHAPOÑAN, Vanessa Margarita |
TUÑOQUE SANDOVAL, Grace Margot |
VALDERA BENAVIDES, Karen Milagros |
VITON MONJA, Airam Araceli |
jueves, 24 de noviembre de 2011
PROMOCIÓN 2011 - 6º "A"
lunes, 21 de noviembre de 2011
UNIDAD DIDÁCTICA DE DICIEMBRE
CELEBRAMOS CON AMOR LA NAVIDAD
Para:
• Valora las tradiciones navideñas de tu pueblo través de actividades que resalten sus costumbres.
• Realiza exposiciones orales sobre la Navidad.
• Lecturas y escrituras recreativas acerca de las tradiciones navideñas vividas en familia en la que caracterizan a mi pueblo.
• Construye cuentos a partir de experiencias vividas en las navidades en su hogar.
• Lee cuentos, historias, textos relacionados al nacimiento de un ser querido y el nacimiento del niño Jesús.
• Compara el nacimiento del niño Jesús con la forma y lugar donde nació un familiar o ellos mismos.
• Forma oraciones relacionadas a la navidad con palabras seleccionadas (paz, natividad, noche buena, convivencias y otras)
• Describe la importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad.
• Investiga el valor nutritivo y dibuja los alimentos que tradicionalmente son consumidos durante la navidad
• Escribe recetas de platos típicos de la gastronomía de su pueblo.
• Dibuja y colorea adornos navideños que resalten la tradición de la localidad.
• Dibuja y colorea adornos navideños partiendo de lecturas dadas sobre la navidad en su localidad.
• Resuelve problemas matemáticos de las compras navideñas realizadas por sus padres.
• Investiga con tu familia cuantos kilogramos de pavo, harina, vegetales, verduras, etc. utilizan en la cena navideña.
Para:
Propiciar actividades de investigación para que internalicen por si solas los conocimientos al conocer las tradiciones navideñas en Lambayeque, el Perú y el Mundo.
Promover actividades dinámicas y creativas para lograr el desarrollo de las competencias.
Investigar la cultura, costumbres y tradiciones navideñas de Lambayeque, el Perú y el Mundo.
Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan internalizar sus conocimientos
a través de la lectura, escritura, investigación, charlas, exposiciones y otros.
Integrar a los padres/madres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo en las actividades de navidad.
Que construyan y utilicen conceptos relativos a valores como amistad, autoestima, dios, compañerismo, comunicación, solidaridad, navidad, tradiciones y respeto.
Fortalecer el dominio de las operaciones básicas de matemática para que resuelvan problemas y desarrollen el cálculo mental y pensamiento lógico.
Actividades:
• Previas conversaciones en el aula, redacta las experiencias vividas durante la navidad que se viven en tu hogar.
• Elabora los dulces, ensaladas, que se consumen en navidad.• Valora las tradiciones navideñas de tu pueblo través de actividades que resalten sus costumbres.
• Realiza exposiciones orales sobre la Navidad.
• Lecturas y escrituras recreativas acerca de las tradiciones navideñas vividas en familia en la que caracterizan a mi pueblo.
• Construye cuentos a partir de experiencias vividas en las navidades en su hogar.
• Lee cuentos, historias, textos relacionados al nacimiento de un ser querido y el nacimiento del niño Jesús.
• Compara el nacimiento del niño Jesús con la forma y lugar donde nació un familiar o ellos mismos.
• Forma oraciones relacionadas a la navidad con palabras seleccionadas (paz, natividad, noche buena, convivencias y otras)
• Describe la importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad.
• Investiga el valor nutritivo y dibuja los alimentos que tradicionalmente son consumidos durante la navidad
• Escribe recetas de platos típicos de la gastronomía de su pueblo.
• Dibuja y colorea adornos navideños que resalten la tradición de la localidad.
• Dibuja y colorea adornos navideños partiendo de lecturas dadas sobre la navidad en su localidad.
• Resuelve problemas matemáticos de las compras navideñas realizadas por sus padres.
• Investiga con tu familia cuantos kilogramos de pavo, harina, vegetales, verduras, etc. utilizan en la cena navideña.
viernes, 18 de noviembre de 2011
MATERIAL LASY - 1º A
Cortamos dos trozos de tubo de silicona de 30cm de largo.
- Los metemos en las aberturas horizontales de la T
- Luego colocamos el tercer tubo de 40cm de la longitud en la abertura vertical de la T.
- Metemos entonces la parte estrecha del embudo en su extremo libre.
- Los metemos en las aberturas horizontales de la T
- Luego colocamos el tercer tubo de 40cm de la longitud en la abertura vertical de la T.
- Metemos entonces la parte estrecha del embudo en su extremo libre.
EXPERIMENTOS DE TERCER GRADO "A"
COMBINACIÓN DE 6 COLORES = LUZ BLANCA
Sabemos que la luz blanca se puede descomponer en 6 colores, que se corresponden con los que se observa en el arco iris.
Isaac Newton, uno de los cientificos más importantes de nuestra historia, pensó que si esto era así, se podía dar el fenómeno inverso: la combinación de estos colores daría el color blanco.Sabemos que la luz blanca se puede descomponer en 6 colores, que se corresponden con los que se observa en el arco iris.
MATERIALES
- Una cartulina blanca
- Un compás, una regla y unas tijeras.
- Pinturas
- Un lápiz.
PROCEDIMIENTO
Cogemos la cartulina y en ella dibujamos un círculo de unos 15 cm de diámetro.
Lo dividimos en siete sectores iguales, dibujando en ellos cada uno de los siete colores del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta.
A continuación, recortamos el círculo y le hacemos un orificio en el centro.Lo hacemos girar y...................
CONSTRUIMOS UN ESTETOSCOPIO
Un estetoscopio es un aparato acústico usado para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal.
MATERIALES:
1.- 1 metro de tubo de silicona de 0,8 cm de diámetro.2.- 1 empalme en forma de T de 1 cm de diámetro
3.- 1 embudo pequeño de cocina de 6 cm de diámetro
4.- tijeras
PROCEDIMIENTO
Cortamos dos trozos de tubo de silicona de 30cm de largo.
Los metemos en las aberturas horizontales de la T.
Luego colocamos el tercer tubo de 40cm de la longitud en la abertura vertical de la T.
Metemos entonces la parte estrecha del embudo en su extremo libre.
INSTRUMENTO DE MEDIDA - LA BALANZA - 4º "B"
Este instrumento va a permitir a las estudiantes familiarizarse con multitud de conceptos matemáticos básicos tales como igualdades y desigualdades de números, descomposiciones numéricas, propiedades de las operaciones aritméticas básicas, etc.
Interpretaciones personales (Subject Sampler)
En una actividad de este tipo se pide a los alumnos que comparen fenómenos y situaciones y que den interpretaciones personales.
Tipología: análisis y síntesis de información
Objetivos de aprendizaje: inducir la elaboración de conclusiones a partir del análisis y valoración de información.
Proceso:
Para que esta actividad sea significativa deben cumplirse las condiciones siguientes:
1. Que las páginas web elegidas ofrezcan información relevante y visualmente rica.
2. Proponer a los alumnos que elaboren interpretaciones personales sobre los datos o las ilustraciones presentes en la web y que las comparen con experiencias propias, etc.
Es importante que además de contestar con una argumentación lógica a las preguntas, se anime los alumnos a participar en un foro virtual de debate en torno al tema donde puedan expresar sus
opiniones.
Tipología: análisis y síntesis de información
Objetivos de aprendizaje: inducir la elaboración de conclusiones a partir del análisis y valoración de información.
Proceso:
El docente preparará un pequeño número (quizá media docena) de páginas web de un tema concreto. Las páginas web seleccionadas deberán contener componentes interesantes, bien sea cuanto al formato o al contenido.
El profesor deberá preparar 5 o 6 actividades cada una de ellas con 3 o 4 preguntas. Para responderlas, los alumnos se basarán en las páginas web propuestas.Para que esta actividad sea significativa deben cumplirse las condiciones siguientes:
1. Que las páginas web elegidas ofrezcan información relevante y visualmente rica.
2. Proponer a los alumnos que elaboren interpretaciones personales sobre los datos o las ilustraciones presentes en la web y que las comparen con experiencias propias, etc.
Es importante que además de contestar con una argumentación lógica a las preguntas, se anime los alumnos a participar en un foro virtual de debate en torno al tema donde puedan expresar sus
opiniones.
NUEVOS MODELOS DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN LA WWW
Listado de enlaces (Hotlist)
El hecho de limitar el número de páginas de consulta responde a dos propósitos:
También puede ser interesante dejar que los alumnos busquen ellos mismos páginas web relevantes sobre un tema concreto y confeccionar colaborativamente toda la clase un listado de webs. Para estas actividades, habrá que formarlos en el uso de los diferentes instrumentos de búsqueda de información.
Actividad de exploración abierta a partir de un conjunto de enlaces a páginas web (entre 5 y 10 enlaces) seleccionadas por el/la docente para complementar y enriquecer el estudio de un tema.
Tipología: Exploración y adquisición de informaciónEl hecho de limitar el número de páginas de consulta responde a dos propósitos:
1. Ahorrar al alumnado el hacer una búsqueda con un buscador que podría resultar una tarea larga e infructuosa.
2. Facilitar un conjunto de páginas con información relevante y adecuada al nivel de conocimientos de los alumnos. No toda la información que se encuentra en Internet reúne las condiciones apropiadas como para ser considerada de interés bajo el punto de vista educativo.
Este modelo de actividad requiere una preparación mínima del profesorado pues el mayor esfuerzo es el de búsqueda y selección de webs apropiadas. Una vez identificado un número apropiado de webs fiables, se recomienda crear una lista con el nombre, la dirección web (URL) y una breve descripción de 2-3 líneas en un procesador de texto.
También puede ser interesante dejar que los alumnos busquen ellos mismos páginas web relevantes sobre un tema concreto y confeccionar colaborativamente toda la clase un listado de webs. Para estas actividades, habrá que formarlos en el uso de los diferentes instrumentos de búsqueda de información.
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
EXPERIMENTOS DE CIENCIA Y AMBIENTE - 4º "B"
CONVIÉRTETE EN UNA INVESTIGADORA
Experimentos sencillos con materiales cotidianos, que ayudan a las estudiantes a entender y visualizar los conocimientos tratados en Ciencia y Ambiente.
martes, 8 de noviembre de 2011
domingo, 6 de noviembre de 2011
UNIDADES DE MASA - 2º "A"
Para trabajar esta magnitud (masa) las estudiantes disponen de balanzas en clase, de las que llevan dos platillos y de las que proporcionan la lectura directa mediante un índice que se desplaza por una escala graduada.
Se necesitan también materiales con los que construir pesas patrón o unidades de medida, tales como arena, plastilina o arcilla, piedras, bolsitas llenas de azúcar, de sal, etc .
El primer paso es presentar la balanza a las niñas . Que la vean, sepan cómo se llama, que cuenten lo que sepan de ella: dónde la han visto, si son como las de las tiendas.
Ordenan masas muy diferenciadas.
El kilogramo es la unidad principal de masa en el Sistema Internacional de Medidas.
BINGO - PRIMER GRADO A
La docente de primer grado "A" juega Bingo para estimular la participación de sus estudiantes, favorecer la concentración, fomentar la aceptación de reglas, afianzar los conocimientos y como ayuda a la memorización.
MI LIBRO VIAJERO - SEMBRANDO MIS PRIMERAS PRODUCCIONES
Este es el libro viajero - "Sembrando mis primeras Producciones" de 1º "A" de Primaria, viaja por las casas de las niñas de la clase.
El libro viajero pretende fomentar el trabajo en equipo de la estudiante con su familia y que comparta la actividad con sus compañeras.
La familia lee los textos que el resto de niñas ha producido, lo que le sirve tanto de referencia como de entretenimiento.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
PROCESIÓN DE SAN JUDAS TADEO
La procesión de San Judas Tadeo patrono de la Institución Educativa Nº 10110 "Sara Antonieta Bullón Lamadrid" recorre las calles lambayecanas trayendo consigo bendiciones y esperanza.
FESTIVAL GASTRONÓMICO DE SEGUNDO GRADO "B"
La cocina peruana es considerada una de las más variadas del mundo.
La cocina peruana no sólo tiene hondas raíces preincas, incas y coloniales hispanas, sino también que a lo largo de su historia ha incorporado estilos gastronómicos mulatos, europeos y orientales.
La cocina peruana no sólo tiene hondas raíces preincas, incas y coloniales hispanas, sino también que a lo largo de su historia ha incorporado estilos gastronómicos mulatos, europeos y orientales.
TALLER DE PADRES/MADRES - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Los padres y madres de segundo grado "A" participaron en el Taller de Resolución de Problemas Matemáticos.
objetivos:
1. Identificar en la vida cotidiana y en su entorno próximo problemas que hacen referencia a situaciones aritméticas aditivo-sustractivas.
2. Aplicar las cuatro fases del método a la resolución de problemas.
TODOS SOMOS NECESARIOS
Sentado debajo de un mango,
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar
los árboles tenemos que cuidar
nos dan frutas y sombras, ellos limpian el aire, también
son la casa de muchos animales,
hormigas, ardillas y orangutanes, loros, búhos y lindos
tucanes
y me di cuenta que importante son los árboles
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar que
en un colibrí que me vino a saludar
bailando y cantando de flor en flor,
son indispensables en la polinización
gracias a ellos, hay flores de colores y ricas frutas
de todos los sabores
y me di cuenta que importante son los colibrís,
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar
que en un sapo que saltando me vino a saludar
pueden ser feos, pero son importantes
en nuestros jardines nos ayudan bastante
a veces los insectos. pueden ser demasiados y ellos
son la comida favorita de los sapos
y entonces me di cuenta que importante son las ranas
y los sapos
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
pensando en todo lo que pude ver, a esa bonita
conclusión llegué
todos somos necesarios
Arboles, loros, monos, flores, sapos, todos
todos somos necesarios
para cuidar la vida
para que el planeta este a salvo
todos somos necesarios.
objetivos:
1. Identificar en la vida cotidiana y en su entorno próximo problemas que hacen referencia a situaciones aritméticas aditivo-sustractivas.
2. Aplicar las cuatro fases del método a la resolución de problemas.
TODOS SOMOS NECESARIOS
Sentado debajo de un mango,
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar
los árboles tenemos que cuidar
nos dan frutas y sombras, ellos limpian el aire, también
son la casa de muchos animales,
hormigas, ardillas y orangutanes, loros, búhos y lindos
tucanes
y me di cuenta que importante son los árboles
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar que
en un colibrí que me vino a saludar
bailando y cantando de flor en flor,
son indispensables en la polinización
gracias a ellos, hay flores de colores y ricas frutas
de todos los sabores
y me di cuenta que importante son los colibrís,
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
sentado me puse a pensar
que en un sapo que saltando me vino a saludar
pueden ser feos, pero son importantes
en nuestros jardines nos ayudan bastante
a veces los insectos. pueden ser demasiados y ellos
son la comida favorita de los sapos
y entonces me di cuenta que importante son las ranas
y los sapos
por eso los tenemos que cuidar
sentado debajo de un mango
debajo de un árbol de mango
pensando en todo lo que pude ver, a esa bonita
conclusión llegué
todos somos necesarios
Arboles, loros, monos, flores, sapos, todos
todos somos necesarios
para cuidar la vida
para que el planeta este a salvo
todos somos necesarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)